Madre

Aquí les presentamos oficialmente el cartel de MADRE.

Un espectáculo donde hemos puesto el alma, para contar el drama del Sahara desde la obra original de Bertold Brecht.Madre se estrena el próximo 10 y 11 de diciembre en el Teatro Cuyás.Viajamos con un elenco de lujo: Lili Quintana, Toni Báez y Saulo Valerón.

Las entradas ya están a la venta en: https://www.teatrocuyas.com/portal2014/modules.php…

FICHA ARTÍSTICA

Actores: Lili Quintana, Toni Báez y Saulo Valerón.

Autor: Nacho Cabrera (A partir del texto de Bertold Brecht)

Espacio Escénico: Nacho Cabrera – Teatro La República

Diseño Escenografía: Teatro La República

Diseño Cartelería e Imagen: Yosmary de la Cruz

Realización Escenografía: Marcos Rodríguez

Electrónica: Fran Muñoz

Iluminación: Miguel Ferrera

Vestuario: José Dapresa (Jose Ángel Dapresa)

Composición y Arreglos Musicales: Héctor Muñoz

Fotografía: Naira Rodríguez Barrera y Agustín Domínguez

Propuesta Visual: Jesús Morales

Prensa: Patricia Moralejo y Paco Medina

Dirección Pedagógica: Melisa Espino

Produce: Teatro La Republica – Teatro Cuyás

Colabora: Concejalía de Cultura del Ayto. de Agüimes

Miembros de: Asociación de Directores de Escena de España y Academia de la Artes Escénicas de España

Distribución: Acelera Producciones

Ayte. Dirección: Héctor Muñoz

Dirección: Nacho Cabrera

Entrevista Nacho Cabrera

Entrevista

El pasado día 17 de Abril, se emitió el programa número 26 de «El mundo que viene»
El músico y periodista Sergio Miró recibió semana en el set del mundo que viene a nuestro director Nacho Cabrera para hablar de su trayectoria. También abordó el programa una entrevista con Dña. María Teresa Cáceres, Catedrática de Lengua Española en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y con el escritor y opinador Bob para charlar con él sobre primera incursión suya en el mundo del teatro.

Mensaje del Día Mundial del Teatro 2021

Mensaje del Día Mundial del Teatro – 27 de marzo de 2021, escrito por Helen Mirren (Reino Unido)

Qué periodo tan difícil para el mundo del espectáculo, para todos los artistas, técnicos, tramoyistas y para las mujeres que han luchado por esta profesión tan estigmatizada por la inseguridad económica.

Puede ser que esta situación de inseguridad permanente les haya vuelto más fuertes para poder sobrevivir esta pandemia con dignidad.

Su imaginación ha sido traducida en estas nuevas circunstancias en formas de comunicar, inventivas, imaginativas, conmovedoras, todo esto por supuesto gracias a Internet.

Los seres humanos se cuentan historias desde tiempos muy remotos, desde que existimos en el planeta.

La maravillosa cultura del teatro vivirá mientras habitemos la Tierra.

La impulsión creativa de los escritores, de los diseñadores, de los cantantes, de los actores, de los músicos y de los directores, no será jamás estrangulada y en un futuro muy cercano se desarrollará otra vez con fuerza y con una nueva manera de ver el mundo.

¡Estoy ansiosa!

Helen Mirren, actriz de cine, teatro y televisión

(Traducción al castellano de Yahaira SALAZAR, presidente del Nuevo Centro ITI Venezuela)

Medalla de la ADE a Nacho Cabrera

El director teatral grancanario Nacho Cabrera recibirá el próximo día 5 de abril, en el transcurso de una ceremonia que tendrá lugar en el madrileño Teatro de La Comedia, la medalla de la Asociación de Directores de Escena de España (ADE), que preside Guillermo Heras.

Cabrera, fundador y director de la compañía La República desde hace veintiséis años, será distinguido en la 34ª edición de estos prestigiosos premios que desde 1987 se otorgan mediante votación de los asociados de la ADE (una entidad profesional y cultural que agrupa a la mayor parte de los directores de nuestro país) con la finalidad de poner en valor el trabajo y la trayectoria de personas vinculadas a la dirección de escena, escenografía, vestuario, iluminación, investigación teatral, traducción y el teatro en general.

Junto a Nacho Cabrera figuran en la nómina de premiados con la medalla de la ADE los directores Jaroslaw Bielski, Alex Ruiz Pastor, Paloma Sigüenza y Juan Luis Mira, así como el traductor y teatrólogo Fernando Gómez Grande y el escenógrafo Juan Ruesga.

El director teatral canario, que ejerce como docente y se encuentra ahora sumido en los ensayos de su próximo montaje, ‘Mitad y mitad’, una comedia que protagonizan las actrices Yanely Hernández y Lili Quintana cuyo estreno se producirá en mayo en el teatro Guiniguada de la capital grancanaria y será distribuida por Acelera Producciones, ha señalado nada más conocer la concesión de dicha medalla que «hay premios que por su trascendencia y por la significación de quien los otorga los hacen muy especiales. Es un honor que los directores de escena españoles reconozcan tu trayectoria, y un orgullo compartirlo con otros profesionales tan grandes. También desde Canarias podemos hacer mucho por el teatro nacional».

PRENSA

Canarias 7 (18.3.2021)

El periódico de Canarias (18.3.2021)

La Casa-Museo Pérez Galdós estrena el monólogo teatral ‘Electra’

La Casa-Museo Pérez Galdós acoge el día 18 de marzo, a las 19:00 horas, el estreno del monólogo teatral ‘Electra’, la tercera adaptación que realiza Nacho Cabrera de una obra de teatro de Benito Pérez Galdós. La citada sesión escénica está enmarcada en la iniciativa denominada ‘Galdós para un actor/actriz’, que contempla la adaptación de las más de veinte que escribió el célebre escritor grancanario.

Esta actividad, con entrada gratuita hasta completar el aforo, forma parte del amplio programa denominado ‘Marzo-Mujer’ que ha diseñado la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario durante todo el mes para celebrar el Día de la Mujer.

‘Electra’ es una lectura dramatizada de la obra completa, que interpreta la actriz Minerva Santana bajo la dirección escénica de Nacho Cabrera. Se trata de una puesta en escena en versión monólogo de aquella Electra comprometida y arriesgada para la sociedad de la época.

CANARIAS 7 (15.3.2021)

‘San Juan’ se lleva el premio Réplica al mejor espectáculo teatral del año 2020

El pasado martes 15 de diciembre se dieron cita los profesionales, las empresas y los amantes de las Artes Escénicas canarias en el Espacio La Granja, para celebrar la gala de entrega de los Premios Réplica 2020. En la categoría de premio al Mejor Espectáculo de Teatro, el viaje amargo de SAN JUAN de Teatro La República se alzó con el premio al Mejor Espectáculo Teatral, bajo la dirección de Nacho Cabrera. SAN JUAN logró además el premio al Mejor Espacio Escénico para Clemente García, por la adaptación de esta obra de Max Aub, “una cruda alegoría sobre la intransigencia y las minorías perseguidas”, que se estrenó los dias 25 y 26 de septiembre en la reapertura del Teatro Cuyás, en la capital grancanaria. Unos galardones que llegan en el año que La República celebra su 25º aniversario y que vienen a seguir sumando premios a su dilatada carrera sobre los escenarios del país.

El jurado encargado de seleccionar a los ganadores de los Premios Réplica 2020 estuvo formado por: Pilar G. Almansa, directora y dramaturga; Àngela Vallés, directora y gerente de Teatre Principal de Maó; Paz Álvarez, distribuidora y directora de Espectáculos Arlequina; Jorge Fullana, director de escena, iluminador y escenógrafo; Raquel Anadón, programadora del Teatro de las Esquinas.

Desde TEATRO LA REPÚBLICA queremos resaltar la calidad de las propuestas finalistas, y felicitar a todos los compañeros premiados, así como a la organización en este año muy complicado para el teatro.

Las actrices Sara Álvarez e Idaira Lermo fueron las encargadas de recoger el premio en nombre de Teatro La República
Clemente García Noda recoge el premio Réplica al Mejor Espacio Escénico 2020

San Juan. 5 nominaciones a los Premios Réplica 2020

La Asociación Réplica ha publicado en el día de hoy los finalistas de las 9 categorías a concurso de los Premios Réplica 2020 en esta edición número once.

SAN JUAN de TEATRO LA REPÚBLICA, ha sido bien valorado por un jurado conformado por: Carlos Morán, director del Teatro Serantes Kultur Aretoa y del Festival Internacional de Teatro de Santurtzi, y presidente de la Red Española de Teatros, Paco Flor, director del Teatro Chapí Villena (Alicante), María Díaz, especialista en comunicación cultural, Raquel Molina, jefa de sección la cultural del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes y Ana López Asensio, directora del Teatro Barakaldo.

El jurado ha decidido que el SAN JUAN opte a las nominaciones de Mejor Espectáculo, Mejor Dirección (Nacho Cabrera), Mejor Interpretación (Toni Báez), Mejor Espacio Escénico (Clemente García) y Mejor Espacio Sonoro (Saulo Valerón).

Los ganadores de la XI edición de los Premios Réplica de las Artes Escénicas se conocerán el 15 de diciembre en la Gala que se celebrará en el Espacio de La Granja en Santa Cruz de Tenerife.

Estamos muy agradecidos por estas nominaciones en este 25 aniversario de TEATRO LA REPÚBLICA, y deseamos mucha suerte a tod@s los compañer@s de profesión. ¡¡Felicidades al Teatro Canario!!

Finalistas de XI Edición de los Premios Réplica 2020

LA REPÚBLICA: 25 años de libertad escénica

La revista Crónicas de Gran Canaria dedica dos amplias páginas a la trayectoria y al trabajo de Teatro La República. La República cumple este año el 25 aniversario de su fundación, y lo hacemos con la obra SAN JUAN de Max Aub, uno de los grandes autores dramáticos caídos durante el exilio republicano, que la compañía ha decidio homenajear. Teatro La República y Max Aub tienen muchas cosas en común, como la necesidad de orientar su trabajo hacia la crítica social y moral.

Aquí tienes de dejamos el reportaje completo.

CRÓNICAS DE GRAN CANARIA

Mensaje del Dia Mundial del Teatro 2020

Este viernes, 27 de marzo, se celebra el Día Mundial del Teatro, una celebración que este año tendrá en España un significado muy especial debido a la actual situación de excepcionalidad que vive el país.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es shahid-nadeem-mensaje-dicc81a-del-teatro-2020-657x360-1.jpg

El teatro como santuario


Es un gran honor para mí escribir el Mensaje del Día Mundial del Teatro 2020. Es un sentimiento de una gran humildad pero también es emocionante pensar que el teatro pakistaní ha sido reconocido por el ITI, la organización de teatro mundial más influyente y representativa de nuestro tiempo.
Este honor es también un homenaje a Madeeha Gauhar[1], icono del teatro y fundadora del Ajoka Theatre[2], también mi compañera de vida, quien murió hace dos años. El equipo de Ajoka ha recorrido un largo y difícil camino, literalmente desde la calle hasta el teatro. Pero también, es la historia de muchas compañías de teatro, estoy seguro. Nunca es fácil nada fácil mantenerse a flote navegando. Siempre es un conflicto.
Vengo de un país predominantemente musulmán, que ha experimentado varias dictaduras militares, el horrible ataque de extremistas religiosos y tres guerras con la vecina India, con quien compartimos miles de años de historia y herencia. Hoy todavía vivimos con el temor de una guerra total con nuestro hermano gemelo y vecino, incluso una guerra nuclear, ya que ambos países ahora tienen armas nucleares.
A veces nos decimos en broma; “Los malos momentos son buenos para el teatro”. No hay escasez de desafíos para ser enfrentados, ni contradicciones a ser expuestas y status quo que subvertir. Mi grupo de teatro Ajoka y yo hemos estado caminando por la cuerda floja por más de 36 años. De hecho, el estar en la cuerda floja, mantener el equilibrio entre entretenimiento y educación, entre investigar y aprender del pasado y prepararse para el futuro, entre la libre expresión creativa y los enfrentamientos aventureros con la autoridad, entre el teatro socialmente crítico y teatro financieramente viable, entre llegar a las masas y estar a la vanguardia: uno puede decir que un creador de teatro tiene que saber conjurar, ser un mago.
En Pakistán es clara la división existente entre lo Sagrado y lo Profano. Para los Profanos, no hay espacio para el cuestionamiento religioso, mientras que para lo Sacro, no hay posibilidad del debate abierto o de nuevas ideas. De hecho, el establecimiento conservador considera el arte y la cultura fuera de los límites de sus “juegos sagrados”. Entonces el campo de juego para los artistas escénicos ha sido como una carrera de obstáculos. Ellos tienen primero que probar sus credenciales como buenos musulmanes y ciudadanos conformes y también intentar establecer que la danza, la música y el teatro están “permitidos” en el Islam. Por lo tanto, una gran cantidad de musulmanes practicantes se han mostrado reacios a adoptar las artes escénicas, a pesar de que los elementos de la danza, la música y el teatro están integrados en su vida cotidiana. Y entonces, nosotros nos tropezamos con una subcultura que tenía el potencial de llevar lo Sagrado y lo Profano al escenario mismo.
Durante el gobierno militar en Pakistán en la década de 1980, Ajoka estuvo organizado por un grupo de jóvenes artistas que desafiaron la dictadura a través de un teatro social y políticamente audaz de disidencia. Ellos descubrieron que sus sentimientos, su ira, su angustia, fueron asombrosamente expresados por un bardo sufí[3], que vivió hace unos 300 años. Este fue el gran poeta sufí Bulleh Shah[4]. Ajoka descubrió que podría hacer declaraciones políticamente explosivas a través de su poesía, desafiando la autoridad política corrupta y el establecimiento religioso intolerante. Las autoridades podían prohibirnos, pero no a un poeta sufí venerado y popular como Bulleh Shah. Descubrimos que su vida era tan dramática y radical como su poesía, que le había ganado a la fatiga y al destierro, en su vida.
Entonces escribí, “Bulha”, una obra sobre la vida y las dificultades de Bulleh Shah. Bulha, como se refieren amorosamente a él las masas en el sur de Asia, era de una tradición de poetas sufíes punjabíes que desafiaron sin temor la autoridad de los emperadores y los demagogos clericales a través de su poesía y de su práctica. Escribieron en el idioma de la gente y acerca de las aspiraciones de las masas. En la música y la danza, encontraron los medios para lograr una asociación directa entre el hombre y Dios, pasando por alto con desdén, los intermediarios religiosos explotadores. Desafiaron las divisiones de género y de clase, miraron al planeta con asombro, como una manifestación del Todopoderoso. El “Consejo de las Artes” de Lahore rechazó el guión, alegando que no era una obra de teatro sino simplemente una biografía. Sin embargo, cuando la obra se presentó en un lugar alternativo: el Instituto Goethe. La audiencia vio, entendió y apreció el simbolismo en la vida y la poesía del poeta del pueblo. Se identificaron completamente con su vida y su tiempo y observaron los paralelos con sus propias vidas y su tiempo.
Un nuevo tipo de teatro nació ese día, en 2001. Música devocional Qawwali[5], baile sufí Dhamal[6] y la inspiradora poesía recitativa, e incluso el canto meditativo de Zikir[7], se convirtieron en parte de la obra. Un grupo de Sikhs[8], que estaba en la ciudad para asistir a una conferencia de Punjabi y vieron la obra, luego invadieron el escenario, abrazando, llorando y besando a los actores, al final. Compartían el escenario por primera vez con Punjabis musulmanes después de la separación con la India en 1947[9], que desembocó en la división de Punjab en líneas comunales. Bulleh Shah había sido tan querido para ellos como lo era para los Punjabis musulmanes porque los sufíes trascienden las divisiones religiosas o comunitarias.
Este estreno memorable fue seguido por la odisea india de Bulleh Shah. Comenzando con un recorrido pionero de la parte india del Punjab, “Bulha” se realizó a lo largo y ancho de la India, incluso en tiempos de tensiones más graves entre los dos países y en lugares donde el público no sabía una sola palabra de Punjabi, pero amaba cada momento de la obra. Mientras las puertas para el diálogo político y la diplomacia se cerraban una por una, las puertas de las salas de teatro y de los corazones del público indio, permanecieron abiertas.
Durante la gira de Ajoka en el Punjab Indio en 2004, después de una actuación muy bien recibida ante una audiencia rural de miles de personas al final de una representación de la obra de teatro sobre el poeta sufí Bulleh Shah, un anciano, acompañado por un niño, se acercó hasta el actor que había interpretado el papel del gran sufí. El viejo llorando dijo: “Mi nieto no se encuentra bien, ¿podrías por favor soplarle con una bendición? sé que se recuperará, si lo hace”, El actor se sorprendió y contesto: “Babaji[10]. No soy Bulleh Shah, solo soy un actor que interpreta el papel”. Sugerimos al actor que le concediera al anciano su deseo. El actor lanzó una bendición sobre el joven. El viejo estaba satisfecho y dijo: “Hijo, no eres un actor, eres una reencarnación de Bulleh Shah, su avatar[11]“. De repente, se nos ocurrió un concepto completamente nuevo de actuación, de teatro, donde el actor se convierte en la reencarnación del personaje que él o ella están representando.
En los 18 años de gira con “Bulha”, hemos notado una respuesta similar de una aparentemente no iniciada audiencia, para quien la actuación no es solo una experiencia entretenida o intelectualmente estimulante sino un encuentro espiritual profundamente conmovedor. De hecho, el actor que interpretaba el papel del Maestro Sufi Bulleh Shah estaba tan anímicamente influenciado por la experiencia, que él mismo se convirtió en poeta sufí y desde entonces ha publicado dos colecciones de poemas. Los actores han expreasdo que cuando comienza el espectáculo, sienten que el espíritu de Bulleh Shah está entre ellos y el escenario parece haber sido elevado a un plano superior. Un erudito indio, al escribir sobre la obra, le dio el título: “Cuando el teatro se convierte en un Santuario”.
Soy una persona laica y mi interés en el sufismo es principalmente cultural. Estoy más interesado en los aspectos artísticos y performativos de los poetas sufíes punjabíes, pero mi audiencia, que puede no ser extremista o intolerante, tiene sinceras creencias religiosas. Explorar historias como la de Bulleh Shah, y hay muchas otras en todas las culturas, puede convertirse en un puente entre nosotros, los creadores de teatro y una desconocida pero entusiasta audiencia. Juntos podemos descubrir las dimensiones espirituales del teatro y construir puentes entre el pasado y el presente, llevando a un futuro que es el destino de todas las comunidades; creyentes y no creyentes, actores y ancianos, y sus nietos.
La razón por la que estoy compartiendo la historia de Bulleh Shah y nuestra exploración de una especie de teatro sufí es que mientras actuamos en el escenario, a veces nos dejamos llevar por nuestra filosofía del teatro, nuestro papel como abanderados del cambio social y al hacerlo, estamos dejando atrás a una gran parte de las masas. En nuestro compromiso con los desafíos del presente, nos privamos de las posibilidades de una experiencia espiritual profundamente conmovedora que el teatro puede proporcionar. En el mundo de hoy donde el sectarismo, el odio y la violencia están en aumento una vez más, las naciones parecen enfrentarse unas a otras, los creyentes luchan contra otros creyentes y las comunidades difunden su odio contra otras comunidades… y mientras tanto, los niños mueren de desnutrición, y las madres durante el parto debido a la falta de atención médica oportuna, y las ideologías de odio florecen. Nuestro planeta se está hundiendo cada vez más en una catástrofe climática y uno puede escuchar los cascos de los caballos de los Cuatro Jinetes del Apocalipsis[12].
Necesitamos reponer nuestra fuerza espiritual; necesitamos luchar contra la apatía, el letargo, el pesimismo, la avaricia y el desprecio por el mundo en que vivimos, el planeta en el que vivimos. El teatro tiene un papel, un papel noble, el de energizar y movilizar a la humanidad para levantarse de su descenso al abismo. Puede elevar el escenario, el espacio de actuación, en algo sagrado. En el sur de Asia, los artistas tocan con reverencia el piso del escenario antes de pisarlo, una antigua tradición cuando lo espiritual y lo cultural estaban entrelazados. Es hora de recuperar esa relación simbiótica entre el artista y el público, el pasado y el futuro. Hacer teatro puede ser un acto sagrado y los actores pueden convertirse en los avatares de los roles que desempeñan. El teatro eleva el arte de actuar a un más alto plano espiritual. El teatro tiene el potencial de convertirse en un santuario y el santuario en un lugar de actuación.”

Shahid Nadeem (Pakistán)
(Nadeem, 2020) Recuperado de https://www.world-theatre-day.org/messageauthor.html


[1]Madeeha Gauhar (1956-2018): directora de teatro, actriz, feminista y fundadora de Ajoka Theater,Titular de un Master en el Teatro del Royal Holloway College, Londres y ganadora de la Medalla deDistinción del Gobierno Pakistán y Premio del Príncipe Claus de los Países Bajos.

[2]Teatro Ajoka: establecido en 1984. La palabra Ajoka significa “contemporáneo” en punjabi. Surepertorio incluye obras de teatro. sobre temas como la tolerancia religiosa, la paz, la violencia de género,y los derechos humanos.
[3]Sufismo: La tradición mística islámica, que busca encontrar la verdad del amor divino a través delpersonal directo. La experiencia de Dios se hizo popular debido a su predicación de la fraternidaduniversal y la oposición a la doctrina rígida. aplicación de las enseñanzas religiosas. La poesía sufí,representada principalmente en música, expresa la unión mística a través de Las metáforas del amorprofano.
[4]Bulleh Shah (1680-1757): un influyente poeta sufí punjabí, que escribió sobre temas filosóficoscomplejos con un lenguaje simple, un fuerte crítico de la ortodoxia religiosa y la élite gobernante,expulsado de la ciudad de Kasur, acusado de herejía y a quien le fue negado su entierro en el cementeriode la ciudad. Popular entre los cantantes devocionales y populares. Admirado a pesar de la divisiónreligiosa
[5]Qawwali: Poesía sufí devocional, presentada por grupos de cantantes (Qawwals), realizadaoriginalmente en los santuarios sufíes, llevando a los oyentes a un estado de éxtasis.
[6]Dhammal: Baile extático en los santuarios sufíes, generalmente en tambores.
[7]Zikir: Canto rítmico devocional que recitando oraciones busca lograr la iluminación espiritual.
[8]Sikhs: seguidores de la fe sikh, fundada en Punjab en el siglo XV por Guru Nanak.
[9]El estado musulmán de Pakistán fue tallado. El estado musulmán de Pakistán fue excavado en la Indiaen 1947 en medio de una matanza comunitaria sin precedentes y una masiva migración de población.
[10]Babaji: Una expresión de respeto por un hombre mayor.
[11]Avatar: Reencarnación o manifestación en la Tierra de un maestro divino, según la cultura hindú.
[12]Los cuatro jinetes del Apocalipsis son descritos por Juan de Patmos en su Libro del Apocalipsis, elúltimo libro de Nuevo Testamento. En la mayoría de las cuentas, los cuatro jinetes son vistos comosímbolos de Conquista, Guerra, Hambruna y Muerte.

Shahid Nadeem (Pakistán)

CANCELADA FUNCIÓN “LAS CICATRICES DEL CIELO” EN TÍAS

Teatro La República informa que, por decisión unilateral de la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias, se suspende la función que teníamos prevista en el municipio de Tías para el próximo viernes 10 de enero. Dicha decisión se ha tomado sin consultar ni al Ayuntamiento ni a la propia compañía teatral. Aduce la Consejería de Cultura que desde el 1 de enero se va a cambiar el formato de circuito con el que se venía trabajando en toda Canarias, para adaptarlo a otros parámetros. Esta decisión ha cogido por sorpresa a muchas compañías de teatro y corporaciones locales que se han visto en la tesitura de tener que suspender sobre la marcha, y posponer “sine díe” las funciones ya firmadas y/o apalabradas, a pesar de estar a la venta las entradas para las funciones previstas.Esta compañía teatral lamenta profundamente la manera de proceder de este Gobierno con las distintas instituciones culturales, así como su falta de diálogo.