Archivo de la categoría: Producciones

Nuestras producciones

LA REPÚBLICA: 25 años de libertad escénica

La revista Crónicas de Gran Canaria dedica dos amplias páginas a la trayectoria y al trabajo de Teatro La República. La República cumple este año el 25 aniversario de su fundación, y lo hacemos con la obra SAN JUAN de Max Aub, uno de los grandes autores dramáticos caídos durante el exilio republicano, que la compañía ha decidio homenajear. Teatro La República y Max Aub tienen muchas cosas en común, como la necesidad de orientar su trabajo hacia la crítica social y moral.

Aquí tienes de dejamos el reportaje completo.

CRÓNICAS DE GRAN CANARIA

Ciudadano Yago en Medellín

Recientemente y desde el pasado 24 de agosto y hasta el 1 de septiembre del presente año, se desarrollo la decimocuarta edición del ya prestigioso festival internacional de teatro MEDELLÍN EN ESCENA. Dicho Festival se celebra en diversas salas teatrales de la ciudad colombiana, donde se puede disfrutar históricamente de una amplia y variada programación teatral. Se contó con compañías, autores y actores destacados en el ámbito nacional colombiano, así como de una selección de compañías de teatro de otros países.

Ciudadano Yago participó de esta XIV Fiesta de las Artes Escénicas, que además contó con 7 compañías internacionales, 10 grupos nacionales colombianos, 4 grupos regionales, así como 40 grupos locales. Todo ello se ha desarrollado en el marco de 26 salas de teatro con más de 140 funciones en escena donde Teatro La República, ha sido la única compañía representante del estado español.

Ciudadano Yago fue invitado a participar en dicho festival, después de una concienzuda selección de los más de 500 espectáculos presentados a la criba inicial. Esta decimocuarta edición del festival congregó durante ocho días a grupos de países como Argentina, Venezuela, República Dominicana, etc.. además de España.

Teatro La República estuvo presente con dos funciones de su espectáculo, en uno de los coliseos más importantes de la ciudad de Medellín, el TPM (Teatro Popular de Medellín). Dichas funciones tuvieron lugar el jueves 30 de agosto a las 20:00 horas, y el viernes 31de agosto a las 17:00. En ambas funciones se agotaron todas las entradas, nota de la cual se hicieron eco en las redes sociales.

La acogida del trabajo fue magnífica y de esta gira se ha cerrado otras futuras actuaciones, lo que da una proyección internacional no sólo al teatro canario, sino también a la cultura que se hace en nuestras islas.

La presencia de Ciudadano Yago en Medellín, también sirvió para distribuir un total de 50 ejemplares del libro que nuestro espectáculo.

Album Fotos Medellín

Ciudadano Yago a Buenos Aires (Argentina)

Casi 5 años después de su estreno en julio de 2013, CIUDADANO YAGO sigue recorriendo teatros del mundo. Nuevamaente ha sido seleccionado para un festival internacional. En esta ocasión el montaje viaja al Festival Iberoamericano de Teatro Cumbre de las Américas en Buenos Aires (Argentina). Allí se mostrará su trajo junto a de otras compañías de distintas partes del mundo, entre las habrán grupos de Argentina, España, Portugal, Uruguay, Chile, Colombia, Venezuela, México, Brasil o Paraguay.

En ese pregrinar que aún tenemos por delante, en breve el espectáculo podrá volverse a ver en Madrid o Aragón en fechas aún por concretar a lo largo del presente 2018.

Nuestro «Ciudadano Yago» es una revisión del ‘Otelo’, donde pretendemos dar voz y juicio justo a Yago, el villano de ‘Otelo’. En la obra, Yago aprovecha la palabra para defenderse de tres asesinatos ante un gran tribunal: el público, que al término de la obra deberá dar a conocer su veredicto.

«Ciudadano Yago», trasladado a nuestros días, sería la aplicación del pragmatismo frente a la justicia y la verdad. «Yago es permanecer impasible ante un desahucio, ante el robo del erario público pensando que es un mal menor, ante el acomodo de una justicia a la carta para que los de siempre y sus hijos se vayan de rositas. Yago es una marca simbólica donde se refleja el desmonte de lo público bajo el pretexto de un mejor funcionamiento desde lo privado; es la contemplación pusilánime del infame trasvase de dinero desde la caja de unos pocos», sostiene Cabrera en la edición del guión que magistralmente a coordinado Victoriano Santana Sanjurjo para la Editorial Mercurio.

 

Ciudadano Yago en el Festival de la Antigua Mina

El pasado 13 de Julio tuvo lugar la esperada participación del espectáculo CIUDADANO YAGO en la novena edición del Festival de Teatro de la Antigua Mina en Zarzalejos, Madrid. El paso de Teatro La República por el Festival se saldó con un rotundo éxito, y prueba de ello es la nueva invitación que se ha cursado por parte del director del Festival José María Ontoria, a la compañía para volver a participar en el mismo para ediciones futuras

Con una extensa programación que se desarrolla desde el 1 de Julio hasta el 20 de agosto, el Festival se desarrolla en un mágico lugar que antaño fue una mina. Está situado en lo alto de una colina, rodeado de montañas y de un paisaje que impresiona y conmueve.IMG_9835

Esta antigua mina de finales del siglo XIX, está compuesta por varias edificaciones adyacentes que se han conservado a través del tiempo; incluyendo las casas que fueron viviendas de mineros, almacén y fragua.

La presencia de CIUDADANO YAGO, que el pasado 4 de Julio cumplió cuatro años en cartel, se debe a la ayuda que la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias, através del proyecto Canarias Crea, presta a las compañías de la tierra para que puedan mostrar el trabajo que se hace en las islas en el exterior.

 

Fotos del Festival de la Antigua Mina

 

Ciudadano Yago al IX Festival de Teatro y Música La Antigua Mina

Ciudadano Yago continúa su singladura por todo el territorio nacional. A punto de cumplir nuestro cuarto aniversario (Ciudadano Yago fue estrenado el 4 de Julio de 2013 en Ingenio), el próximo día 13 de Julio estaremos presentes en el afamado Festival de Teatro y Música de La Antigua Mina de Madrid, en lo que será su undécima edición, después de una ardua selección de compañías y grupos de diversos lugares del panorama nacional.

El Festival se desarrolla en un marco incomparable. En lo alto de una colina existe un lugar que mira al infinito, rodeado de montañas y de un paisaje que impresiona y conmueve: una antigua mina de finales del siglo XIX, con varias edificaciones adyacentes que se han conservado a través del tiempo; son casas que fueron viviendas de mineros, almacén y fragua. Mirando con un poco de imaginación, no es difícil ver a aquellos trabajadores vestidos con ropas desgastadas, con las caras llenas de polvo o el cansancio que arrastraban sus cuerpos al final de una jornada de trabajo. Tampoco es difícil adivinar cuántas historias guarda este lugar, cuántos momentos dichosos, cuántas emociones compartidas entre las personas que habitaban en esta mina.

El Festival de Teatro y Música de La Antigua Mina se ha convertido en uno de los enclaves más sugerentes del verano nacional para disfrutar de un amplio programa de obras clásicas. De la mano de un soñador como José María Ontoria, director del Festival, este espacio situado en la galería del Puerto de la Cruz Verde, muy cerca de Zarzalejo, a poca distancia de San Lorenzo de El Escorial y a unos 60 kilómetros de la capital, se ha convertido en un espacio de refencia teatral en los veranos de la comarca. “Ver aquí una obra clásica es único: rodeado de montañas, con un escenario de piedra en lo alto de una colina… Por la noche refresca y se está muy bien”, dice Ontoria.

Hoy, la antigua casa del guarda sirve como camerino, y la que fuera sala de máquinas se ha convertido en el escenario principal, hecho de majestuosa piedra.

Será la primera vez que Ciudadano Yago se presente fuera de un espacio teatral al uso.

Esta gira viene apoyada através de finaciación expresa del Gobierno de Canarias en el marco de su programa Canarias Crea

CanariasCrea_2016

Éxito en el estreno de Gulag

16587071_1441026162605128_1956138014945052415_oFinalmente se estrenó Gulag el pasado 9 de Febrero en el Teatro Pérez Galdós de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Reseñamos una de la críticas que apareción en el diario Canarias 7 posteriormente. Fue el 11 de Febrero y la firmaba Victoriano S. Alamo.

Gracias a cuantos llenaron el coso capitalino y que nos arroparon con sus largas ovaciones….

Dimitri Shostakovich era consciente, como casi todos los habitantes de la extinta URSS, de que había llegado el final si una madrugada aporreaban la puerta de su casa. Por este motivo, el compositor ruso, que forma parte de la historia de la música por derecho propio, dormìa vestido y con una maleta con lo imprescindible al lado de la cama. Incluso, tal y como narra en la estupenda novela El ruido del tiempo, el británico Julian Barnes, a veces se pasaba toda la madrugada junto al ascensor esperando a que llegase a buscarlo la temida policía secreta estalinista. Si así era el día a día de una «gloria nacional» soviética, resulta difícil de asumir lo que vivió el resto de la población durante aquellas décadas de terror estatal. Se sabía que a los detenidos, salvo en excepciones muy puntuales, lo que les esperaba tras la detención eran sesiones de tortura, una ejecución sumaria o unos largos y penosos años en los temibles gulag. Allí, en campos de trabajo y exterminio, el sufrimiento superaba cualquier límite imaginable para una persona cuerda.

16665371_1441027379271673_1612800642971973456_oShostakovich, como otros creadores soviéticos, sobrevivieron durante años bajo este terrible yugo. Conscientes de que una nueva creación, que los censores considerasen que no seguía los principios impuestos por el Estado a base de sangre y fuego, tendría unas consecuencias terribles.

«Censurar no es matar», explica el militar de alto rango Zhdanov, en un pasaje del montaje Gulag. Una reflexión que abre una de las vías que, con inteligencia, explora este montaje con el que el teatro Pérez Galdós ha puesto en marcha su ciclo La música como literatura. Muchos artistas no perdieron la vida, pero sí la libertad creativa. Y cuando, como le ocurría a Shostakovich, la música dotaba de sentido su existencia, estamos hablando de una situación peliaguda. Estos creadores se transformaban así en muertos en vida, tanto artística como físicamente.

Este complejo universo es el que retrata con brillantez el montaje escrito y dirigido por el ingeniense Nacho Cabrera. Se sustenta, por un lado, en la propia música de Shostakovich. Le acompaña la mencionada novela de Julian Barnes y la tercera pata la asume el texto Cartas de amor a Stalin, del dramaturgo Juan Mayorga.

img_4652El resultado es un espectáculo muy poco usual y denso, que se desarrolla durante casi 90 minutos con una puesta en escena elegante y muy eficaz. Sobre el escenario, la interpretación musical corrió a cargo de un cuarteto de cuerda y un pianista. El quinteto de músicos canarios estuvo brillante, a pesar que la carga escénica que les exige Gulag, lo que hizo que, durante los primeros instantes, se les viera algo dubitativos y tensos. Después cogieron vuelo, junto al actor Miguel Ángel Maciel, narrador y protagonista casi absoluto de la obra.

Las dos siguientes entregas del ciclo son Free Bach 212 y Satie. Monólogo musical para dos pia- nos mudos.

Canarias 7. (11.2.2017)

Rueda de Prensa GULAG

xqmzyzvei7wc8vu8Hoy ha tenido lugar la rueda de prensa en el Teatro Pérez Galdós que acogerá los estrenos absolutos de Gulag y Satie: Monólogo musical para dos pianos mudos, obras que, junto al espectáculo Free Bach 212, y que se enmarcan en el ciclo Música y Literatura. Un proyecto de la Fundación Auditorio y Teatro, que nace con vocación de continuidad y que supone una decidida apuesta por la creación y producción cultural auspiciada desde la propia institución, otorgando protagonismo a los músicos y literatos isleños, sin descartar las grandes producciones nacionales e internacionales

Gulag se estrenará el próximo día 9 de Febrero y a modo de sinopsis podemos destacar que todo gira entorno a un trio artístico: Shostakovich-Barnes-Mayorga. Tres ópticas distintas para hablar de la represión y la censura. Como punto de partida, el imaginario del imperio soviético y su papel con los artistas. Como destino, el ahora, donde también la censura sigue haciendo estragos entre la cultura, a pesar del disfraz de democracia que la adorna.

Gulag es un encuentro con la música de Shostakovich, uno de los compositores imprescindibles de la cultura soviética del siglo XX, y especialmente con una parte de sus experiencias durante la etapa del estalinismo.

Nuestro Gulag pasa por el sometimiento del compositor a los postulados del realismo socialista, así como ese coqueteo entre arte y poder, objeto central del libro El ruido del tiempo de Julian Barnes.

Y finalmente nuestra obra toma cuerpo al acercarnos a una de las obras fundamentales del teatro español contemporáneo, Cartas de amor a Stalin de Juan Mayorga. Mayorga pone de manifiesto la teoría “del palo y la zanahoria” en el caso de dramaturgo Mikhail Bulgakov, al que sus mofas al régimen le valdrían años de ostracismo y una llamada personal del propio Stalin.

nacho_cabrera_tilman_kuttenkeuler_encarna_galvan_alesix_ravelo_y_manuel_benitez1Y desde estos distintos campos artísticos, nos acercamos a la circunstancia de un hombre que convivió con la incertidumbre y el miedo, sometiendo por momentos su universo creativo, a la eterna llamada del KGB a su puerta.

La distancia y el tiempo nos ha permitido escuchar y disfrutar la obra de Shostakovich con mas conciencia y menos prejuicios, al margen de ciertas intransigencias.

Pero la censura es un mal inherente a la propia obra creativa. La mordaza a la que se ven sometidos los artistas hoy en día, se revela manera nítida desde que denunciamos praxis concretas, mostramos los privilegios de los poderosos, o irritamos a moralistas electores.

La reprobación artística nos oscurece en televisiones y teatros, en la prensa y las carteleras de la ciudad, en programaciones de auditorios de primer nivel y en casas de la cultura de barrio, bajo un lluvia de disculpas de todo pelaje.

Nunca hemos dejado de estar imposibilitados artísticamente, también desde las herramientas modernas que celan su existencia bajo el cariz democrático de “libertad de expresión”, donde poderosos lobbies controlan nuestros movimientos.

La obra central de Gulag es el Quinteto para piano y cuerda en sol menor de Shostakovich, una obra de inigualable belleza, que destaca por su fuerza expositiva. Su estreno fue un absoluto éxito.

Comienzan los ensayos de GULAG

gulag-58Ya han comenzado los ensayos de Gulag, para que el próximo dia 9 de Febrero se estrene en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria el último trabajo de Teatro La República que coproduce con la Fundación Teatro Auditorio y con la Orquesta Sinfónica de Las Palmas. Tendrá lugar en el Teatro Pérez Galdós y Gulag será el montaje que inagura el ciclo Música y Literatura que se estrenará la institución y que tendrá vocación de continuidad.

En esta ocasión afrontamos un texto de creación propia donde hemos triangulado entre la música de Shostakovich y la literatura de Julian Barnes y Juan Mayorga.

Gulag es un espectáculo donde el texto teatral y lo musical comparten escenario a partes iguales, en una simbiosis perfecta entre 5 músicos y un actor, arropados por la danza y la tecnología.

Miguel Angel Maciel dará vida a Zhdanov, uno de los censores con los que Shostakovich tuvo que lidiar a lo largo de su vida. También estarán en escena Juan Francisco Parra al piano, que hará de alter-ego de Shostakovich, además de el violinistia Rubén Sánchez (miembro habitual de Teatro La República), Nestor Henríquez también al violín, Juan Pablo Alemán al violonchelo y José Rafael Alvarado en la viola. En algunos pasajes de la obra veremos como la danza tomará vida con los bailaries Cristina Pérez del Pino y Heriberto Rodríguez.

Gulag contará además con Juani Rodríguez de la empresa Redshooting, con amplia experiencia en la cinematografía digital y la fotografía, al mando de toda la creación videográfica que rodea al espectáculo. El tandem Redshooting-República cuentan con una amplia y extensa colaboración en distintos trabajos. El compositor Manuel Bonino, además de arreglista, profesor de Composición, Instrumentación e Improvisación del Conservatorio Superior de Música de Canarias,  ha sido el encargado de la adaptación musical de la música de Shostakovich para esta nueva co-producción. Todo el entramado técnico estará dirigido por Txema Fernández.

Nuestra música del futuro, como ahora, no tendrá sentido si no influye y equilibra las injusticias sociales que padecemos. Entonces seguiremos necesitando un Arte Marxista que rompa las cadenas del «mercantilismo» y cuyo único leit-motiv no sea el beneficio.

El Arte sucede, y eclosiona en nuestras vidas por el bien de la gente. Repita conmigo: “EL ARTE PERTENECE AL PUEBLO”. “EL ARTE PERTENECE AL PUEBLO”.

¡Parece Mentira!. Crítica La Provincia

Los ImpostoresLos pasados días 15 y 16 de Mayo se puso en escena Los Impostores en el Teatro Cuyás. Adjuntamos la crítica del diario La Provincia, hecha por Fabio García del día 18 de dicho espectáculo.

Partiendo de la ineludible realidad que el único sustituto de la verdad es la mentira, en Los impostores los miembros de una familia la utilizan constantemente para enfrentarse a la veracidad. El resultado es que las falsedades que dicen y viven se convierten en barrotes de una celda que van construyendo a su alrededor, hasta verse atrapados por sus embustes. Así, con cada engaño están obligados a inventar otro para mantener el primero, con lo cual a través de sus patrañas emprenden un viaje sin retorno a la mendacidad. La mejor actuación es la de Miguel Ángel Maciel, a la cual se añade la musicalidad de su acento argentino. Del resto, Toni Báez demuestra su versatilidad interpretando un papel completamente opuesto al Agamenón que vimos hace una semana. Pero lo mejor es el texto, una ocurrente historia compuesta a cuatro manos por QY Bazo, seudónimo de los hermanos Enrique y Yeray Bazo, que en ningún momento decepciona o aburre. La idea de que la historia esté contada por un muerto, es decir, por el único ser que no tiene necesidad de mentir para adornar su vida, es muy adecuada. También la escenografía, en la que los personajes se encuentran dentro de un cubo del que no pueden salir, cuyos lados poco a poco van fortaleciendo con barrotes, figurados por tiras de tela a modo de metáfora de la red de embustes que han tejido, y en la cual han terminado cayendo. A través de una estafa piramidal Los impostores muestra que la crisis económica ha sido resultado de una gran mentira de todos: los bancos, los organismos internacionales, los estados e incluso de los economistas, porque todos defendieron falsedades.

Fabio García.

Clickea aquí para leer la crítica

Entrevista a Nacho Cabrera. Director Los Impostores

734145_10151498123667630_1120025246_nNacho Cabrera es el director del montaje ‘Los Impostores’, que el sábado, día 4 de julio, la compañía teatral canaria La República presenta en el Auditorio de Teror. En esta entrevista, Cabrera habla de su trabajo de dirección, de la mentira y el embuste como instrumento de relación social, y de la poca convicción que deposita en el nuevo orden político que se ha definido en el mapa institucional de Canarias tras las pasadas elecciones. El director teatral grancanario fue premiado con el Réplica 2014 al mejor autor por su obra ‘Ciudadano Yago’. Su compañía, La República, es una imparable fábrica de creaciones de éxito cuyo sello de identidad se fundamenta en su frescura y capacidad para remover conciencias, a través de un teatro social transgresor y en constante movimiento.

Pincha en este link si quieres leer la entrevista completa